En 2007 participé en la producción de
RIS Científica, una serie de ficción producida por Telecinco y Videomedia donde creé el software ficticio de la serie con el que comparan huellas, amplían fotos (hasta el infinito) o simplemente utilizan aplicaciones comunes, así como las pantallas de figuración. He editado este vídeo con algunos ejemplos a modo de demostración.
El tiempo disponible para la prepararlos siempre fue ajustado. En muchas ocasiones me hubiera gustado tener más tiempo para mejorarlos, pero cumplieron su función. Lo que me gustó de mi trabajo es que al realizarse el paquete final en Flash, no sólo el departamento de Arte recibía un sólo archivo por aplicación, sino que las aplicaciones en sí mismas eran un poco interactivas. De este modo, los actores movían un puntero de ratón real (odio cuando veo un puntero que se desplaza a velocidad constante y en direcciones totalmente rectas), podían controlar las acciones con clics de ratón y con ello mantener el ritmo, e introducían texto de una manera realista (el texto aparecía mediante pulsaciones de telcado) sin tener que preocuparse del texto introducido.
Aunque el resultado final es muy visual (y flipado) siempre intenté que tuvieran cierta base real, y de hecho así fue en la mayoría de los casos aunque las aplicaciones estuvieran muy simplificadas y de vez en cuando haya alguna licencia artística de guión. También es cierto que por ello en ocasiones el software resulta un tanto ingeuo, pero tenía que quedar muy claro qué se estaba haciendo (y que lo entendiera gente ajena a la informática) a la vez que tenía que poder verse claramente desde cualquier distancia razonable, porque nunca se sabe cómo lo iban a grabar.
Tras la grabación y montaje, lo que queda en el episodio es un 20% del trabajo total de las infografías, lo cual es perfectamente normal y comprensible. Siempre hay mucho más trabajo del que se ve. Además de mí, también estuvo Nano creando estupendos gráficos 3D que he evitado incluirlos en el vídeo para no crear confusión, aunque en un final pasaran por mis manos de todos modos.
RIS fue emitida en su totalidad pero no consiguió una renovación de temporada. De haber sido así, todo el trabajo general habría mejorado bastante gracias la experiencia y todo el trabajo acumulado que podrían reaprovecharse. En mi opinión fue una serie interesante desde el punto de vista de producción y realización, para ser española, gracias al trabajo de mucha gente con mucho más talento que yo. Pero era una serie que fallaba en su concepto. Aún siendo una licencia de una serie italiana que tuvo versiónes de éxito en Francia y Alemania, no dejaba de ser una explotación poco disimulada de
CSI, lo cual no deja de ser un despropósito. Y si bien era la misma cadena la que emitía ambas series en nuestro país, precísamente poco práctico resultó que Telecinco programara maratones de 3 ó 4 episodios de las distintas series de
CSI el día antes de la emisión de
RIS. Creo que hubiera sido mucho más productivo haberse limitado a crear una serie de policías flipados con una realización videoclipera.